sábado, julio 27, 2024
InicioopiniónEstados pequeños en la arena global: navegando por la supervivencia y la...

Estados pequeños en la arena global: navegando por la supervivencia y la soberanía


Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Sir Ronald Sanders es Embajador de Antigua y Barbuda ante los Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos. También es miembro principal del Instituto de Estudios de la Commonwealth de la Universidad de Londres y del Massey College de la Universidad de Toronto.

Por Sir Ronald Sanders

En el ámbito internacional, los Estados pequeños se enfrentan constantemente a amenazas existenciales. Las estructuras de la economía, las finanzas y el comercio globales no sólo los marginan sino que están deliberadamente sesgadas en su contra. A pesar de estos formidables desafíos -incluida la grave amenaza que plantea el cambio climático- los Estados pequeños siguen perseverando, aunque en circunstancias graves.

Durante más de cinco décadas, desde su surgimiento de los restos de los imperios europeos, los estados pequeños han enfrentado varias desventajas inherentes: tierras limitadas, poblaciones pequeñas y acceso restringido al capital para el desarrollo. Estos factores a menudo los han relegado a una dependencia de la ayuda de naciones más grandes e influyentes. Sin embargo, es crucial señalar que, aparte de la ayuda de emergencia durante los desastres naturales, la ayuda generalmente se otorga ya sea para asegurar una dependencia continua o para asegurar la lealtad, sirviendo a los intereses estratégicos del país donante en el ámbito global.

Enfrentados a presiones internas para el desarrollo económico y social que sus limitados recursos no pueden hacer frente, los gobiernos de los estados pequeños a menudo se encuentran con pocas opciones más que aceptar esta ayuda. En algunos casos, lo buscan activamente. Esta dependencia del apoyo externo tiene un costo significativo: compromete su soberanía y los obliga a alinear sus políticas con las de sus benefactores.

Sin embargo, sin una estructura global que responda a las necesidades de desarrollo de los estados pequeños proporcionando financiamiento asequible basado en criterios objetivos (como construir infraestructura, mejorar la resiliencia climática y crear condiciones comerciales más justas), los estados pequeños seguirán viéndose obligados a aceptar ayuda bajo condiciones. establecidos por los donantes. Algunas de estas condiciones son explícitas, como se ve en los acuerdos entre la UE y los Estados de África, el Caribe y el Pacífico, mientras que otras son aplicadas continuamente por los donantes. Cabe señalar que algunos estados pequeños brindan respaldo a los donantes simplemente porque temen perder los beneficios existentes.

Esta narrativa de supervivencia y adaptación forma el núcleo de esta discusión. A medida que profundizamos en la resiliencia y las maniobras estratégicas de los Estados pequeños, nos enfrentamos continuamente a la pregunta: ¿Cómo pueden estas naciones no sólo sobrevivir sino prosperar en un sistema tan en su contra?

Según el Banco Mundial, actualmente hay 50 estados pequeños en todo el mundo, con concentraciones significativas en el Caribe y el Pacífico. Se han producido intentos de forjar posiciones unificadas entre los Estados pequeños, pero dentro de grupos de países en desarrollo más grandes, cuyos intereses a veces entran en conflicto con los de los Estados más pequeños. En consecuencia, estos esfuerzos no han demostrado ser vehículos eficaces para alcanzar sus objetivos.

Las crisis globales han afectado profundamente a los Estados pequeños y continúan haciéndolo. El Banco Mundial señala que “las consecuencias económicas de la pandemia de COVID-19 exacerbaron los ya elevados desequilibrios fiscales y las vulnerabilidades de la deuda en muchos Estados pequeños”. Además, el reciente aumento de los precios de los combustibles y los alimentos debido a las tensiones geopolíticas ha socavado aún más sus esfuerzos de recuperación post-Covid. La alta inflación también ha provocado mayores costos de endeudamiento internacional, lo que afecta desproporcionadamente a los Estados pequeños altamente endeudados.

Desde el Pacífico hasta el Caribe, los pequeños estados insulares están en la primera línea de los impactos del cambio climático. Las amenazas que enfrentan son variadas: desde el aumento del nivel del mar que amenaza las zonas bajas hasta tormentas cada vez más severas que devastan las economías de los estados insulares.

En los últimos años, las naciones pequeñas han encontrado una voz a través de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), que opera desde la ONU en Nueva York. Ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de estrategias colectivas y posiciones de negociación. Si se puede mantener, ampliar y fortalecer la AOSIS, tiene el potencial de convertirse en una voz convincente e irresistible para los estados pequeños. Sin embargo, esto requeriría que AOSIS amplíe su presencia fuera de la estructura de la ONU y de la Conferencia de las Partes (COP) anual sobre el Cambio Climático.

Por ejemplo, la AOSIS podría haberse beneficiado a sí misma y a todos sus estados miembros si se hubieran unido colectivamente a Antigua y Barbuda y Tuvalu para obtener una opinión del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM) sobre las obligaciones específicas de los Estados de prevenir, reducir y controlar la contaminación ambiental marina derivada del cambio climático. Sólo otros siete estados miembros de AOSIS se unieron a los dos países fundadores. No obstante, la opinión ha establecido ahora un punto de referencia en el derecho internacional del que todos los pequeños estados insulares pueden beneficiarse en las negociaciones globales.

La opinión también puede ayudar a insistir en que los países contaminantes y las instituciones financieras que controlan implementen el plan que surgió de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), que concluyó recientemente en Antigua y Barbuda. La conferencia produjo una Declaración para una Prosperidad Renovada que establece un camino ambicioso para el desarrollo sostenible de los PEID, abordando la agobiante crisis de deuda que muchos enfrentan y reconociendo su posición de primera línea en la crisis climática global. La declaración exige compromisos internacionales para apoyar a los PEID en el desarrollo de sus esfuerzos de adaptación y mitigación.

Sin embargo, para que los estados pequeños avancen, se necesitan líderes visionarios con la determinación y la perspicacia política para defender sus causas a nivel mundial. Su estrategia debe ser clara y bien definida, respaldada por un conjunto claro de objetivos y un plan creíble que destaque beneficios tangibles no sólo para sus propias naciones sino para la comunidad global.

Ante los abrumadores desafíos globales, los Estados pequeños no pueden permitirse el lujo de esperar pasivamente; su éxito en el ámbito internacional no provendrá de la benevolencia de la arquitectura global existente sino de sus propios esfuerzos concertados para abogar por el cambio y la justicia.



RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments