Por Gordon Brown
Sólo trabajando juntos podrán los países evitar la fragmentación y las crisis cada vez más profundas.
«Quienes miran sólo al pasado o al presente seguramente se perderán el futuro». Estas palabras pronunciadas por el presidente John F. Kennedy hace seis décadas resuenan hoy con renovada urgencia. Cada año que pasa, los fallos de nuestro obsoleto paradigma económico quedan expuestos y la necesidad de uno nuevo se vuelve más evidente.
Los desafíos globales que requieren soluciones globales están siempre presentes, ya sea un clima cambiante o amenazas cibernéticas crecientes. Y justo cuando enfrentamos estos desafíos, los tres pilares de la era posterior a la Guerra Fría que anclaron el sistema global (unipolaridad, hiperglobalización y economía neoliberal) se están derrumbando a nuestro alrededor. Estos cambios sísmicos están sembrando las semillas de una nueva ola de nacionalismo populista, ejemplificado por los movimientos “Estados Unidos primero”, “Rusia primero”, “India primero”, “China primero” y, a menudo, “mi país primero y único” que surgen en torno a China. el mundo.
Primeronuestro mundo unipolar está dando paso a un mundo multipolar: no un mundo con muchos estados de igual poder, sino un mundo de múltiples centros de poder. Hace veinte años, ¿habría invadido Ucrania el presidente Putin? ¿Un primer ministro israelí habría resistido durante tanto tiempo el consejo de un presidente estadounidense? ¿Se habrían negado los líderes árabes a reunirse con un presidente estadounidense cuando éste llegó a Oriente Medio?
Hoy en día, liberados de lo que les parecía una camisa de fuerza unipolar, los países sienten que pueden permitirse el lujo de cubrir sus apuestas, permanecer indecisos y actuar como “estados indecisos”. Hemos visto esto en acción de forma dramática en la resistencia de la mitad del mundo –la mayoría de los países no occidentales– a apoyar a Ucrania en su guerra contra Rusia. Hoy en día, sólo 45 países imponen sanciones contra Rusia. Los países sienten que pueden elegir entre estar no alineados o estar multialineados y pueden enfrentar a una gran potencia contra otra. Y como lo demuestra el aumento del número de miembros del grupo BRICS (de 5 a 10, con más miembros en camino), los países ahora están formando relaciones oportunistas y potencialmente peligrosas.
Segundotambién estamos pasando del mundo neoliberal de la economía de libre comercio a un mundo más mercantilista definido por la “apoyo a los amigos” de Estados Unidos, la “eliminación de riesgos” europea y la “autosuficiencia” china. Con este giro proteccionista, los gobiernos están desempeñando ahora un papel mucho más significativo en la política económica, y no principalmente mediante aranceles más altos, sino mediante prohibiciones de importación y exportación, prohibiciones de Tecnología y prohibiciones de inversión, así como mediante sanciones.
El año pasado se implementaron casi 3.000 restricciones comerciales a nivel mundial. El FMI sugiere que las pérdidas globales derivadas de una mayor fragmentación del comercio podrían acarrear un costo a largo plazo de hasta el 7 por ciento del PIB mundial, sin mencionar una desaceleración de la cooperación en cuestiones globales como la transición verde y la inteligencia artificial.
Orden mundial basado en el poder
En tercer lugar, hemos pasado de una hiperglobalización libre para todos a una globalización más restringida, ya que ahora deben tenerse en cuenta las preocupaciones de seguridad, así como las consideraciones medioambientales y de equidad. Los bancos centrales ya no son el único juego disponible, y un orden basado en el poder está reemplazando a un orden basado en reglas. El aumento del comercio mundial de servicios no significa desglobalización ni siquiera desaceleración. Lo que estamos viendo es la adopción por parte de más de 100 países de políticas industriales nacionales, con más de 2.500 medidas proteccionistas registradas sólo en el último año.
Las políticas de compra basadas en el “por si acaso” han reemplazado la conocida fórmula del “justo a tiempo”, y ahora se prefiere la resiliencia y la seguridad del suministro a simplemente obtener el precio más bajo. Y a medida que se diversifican de su dependencia de un productor y adoptan estrategias de “China más uno, dos, tres, cuatro o incluso cinco”, los países que comercian con China están reubicando sus pedidos de exportación a Vietnam, Bangladesh, México y otros.
Con un crecimiento global estimado en 2,8 por ciento para 2030, significativamente por debajo de los promedios históricos de 3,8 por ciento, el FMI Perspectivas de la economía mundial advierte que la década de 2020 podría ser la peor década para el crecimiento de los últimos tiempos. Un mayor proteccionismo sólo disminuirá el crecimiento global en un momento en que se requiere una mayor cooperación para aumentar el comercio e impulsar la prosperidad. La pobreza extrema, que debía ser abolida para 2030 según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, alcanza ahora a unos 700 millones de personas. Al ritmo actual de progreso, la pobreza seguirá afectando a 600 millones de personas en 2030.
En la década de 1930, otra era de atrincheramiento, Winston Churchill dijo que los líderes estaban “resueltos a ser indecisos, inflexibles a la deriva, sólidos a la fluidez, todopoderosos a la impotencia”. Hoy en día, la decepción popular con los líderes actuales se refleja en el nacionalismo populista, en el que los votantes culpan a la globalización misma por su destino, cuando el verdadero culpable es nuestra incapacidad para gestionar bien la globalización.
La decepción popular con los líderes actuales se refleja en el nacionalismo populista, en el que los votantes culpan a la globalización misma por su destino cuando el verdadero culpable es nuestra incapacidad para gestionar bien la globalización.
Pero las políticas para jugar amigos contra enemigos, los acuerdos comerciales y de seguridad puntuales y las alianzas transitorias sólo llevarán a los países hasta cierto punto. El futuro económico de cada continente depende más de un sistema internacional estable. Aunque por diferentes razones, todos los continentes necesitan un orden multilateral: Europa porque depende del comercio; las economías en desarrollo porque no pueden alcanzar su potencial económico sin una transferencia de recursos de las economías desarrolladas; Los países de ingresos medios porque no quieren verse obligados a elegir entre China y Estados Unidos; la propia China no puede convertirse en un país de ingresos altos sin un mercado de exportación próspero.
Estados Unidos también se beneficiará del fortalecimiento del orden multilateral. Ya no es en un mundo unipolar donde puede esperar tener éxito actuando unilateralmente. En cambio, Estados Unidos es el líder obvio de un mundo multipolar que debe avanzar trabajando a través de las mismas instituciones multilaterales que creó.
Un multilateralismo más fuerte
La Organización Mundial del Comercio debería aprovechar al máximo las indudables habilidades de su directora general, Ngozi Okonjo-Iweala, para resolver disputas comerciales mediante la conciliación, el arbitraje y la negociación, alejándose de su atractivo excesivamente legalista y ahora inoperante basado en los jueces. sistema.
Al mismo tiempo, el FMI debería mejorar su papel en la prevención y resolución de crisis. Bajo el fuerte liderazgo de Kristalina Georgieva, el FMI debería dar más prioridad a su papel fundamental como sistema de alerta temprana para la economía mundial, movilizar su capacidad de préstamo de 1 billón de dólares para ofrecer mejores seguros contra las crisis económicas, negociar una deuda soberana muy mejorada. mecanismo de reestructuración y crear así una red de seguridad financiera mundial más completa.
Dado que el 59,1 por ciento de las acciones con derecho a voto en el FMI están en manos de países que representan el 13,7 por ciento de la población mundial, mientras que la participación combinada de India y China es sólo del 9 por ciento, el FMI debe reformar su constitución.
El Banco Mundial debe convertirse, como ha propuesto su nuevo y dinámico presidente, Ajay Banga, en un banco global de bienes públicos centrado tanto en el capital humano como en la gestión ambiental. Se estima que las economías de mercados emergentes y en desarrollo, excluida China, necesitarán 3 billones de dólares al año de aquí a 2030 para financiar la acción climática y los ODS, de los cuales 2 billones de dólares deberían recaudarse a nivel nacional y 1 billón de dólares tendrá que provenir del exterior.
El informe del Grupo de los Veinte (G20) Summers-Singh ha propuesto que los bancos multilaterales de desarrollo proporcionen un aumento anual de 260 mil millones de dólares. Se deben movilizar mecanismos financieros innovadores, incluido el uso de garantías para reducir riesgos y aumentar la inversión del sector privado, para impulsar y complementar estos esfuerzos. El Banco Mundial y los bancos multilaterales de desarrollo necesitarán más fondos de los accionistas mediante un aumento de capital.
Dado que el número de miembros del Grupo de los Siete es demasiado limitado para ser el comité directivo de la economía mundial, el G20 debería convertirse en lo que pretendía ser: el principal foro para la cooperación económica global. Para que eso funcione, necesita ser más representativo a través de un sistema de electores, y debe formar una secretaría profesional que pueda garantizar la continuidad de la política de año en año.
Mantener la esperanza en tiempos difíciles es esencial. El tratado de prohibición de los ensayos nucleares de Kennedy en la década de 1960, las reducciones de armas nucleares de Ronald Reagan y Mikhail Gorbachev en la década de 1980, los esfuerzos multinacionales para prevenir el agotamiento de la capa de ozono en la década de 1990, la cumbre del G20 de 2009 para estabilizar la economía global y el más reciente acuerdo de París. sobre el clima demuestran el potencial para la cooperación global. Pero el éxito requiere un liderazgo visionario y la voluntad de trabajar juntos.
Ante nosotros tenemos dos caminos. Uno conduce a la fragmentación global y a crisis cada vez más profundas, mientras que el otro, si trabajamos colectivamente, traerá prosperidad, progreso y esperanza. Elijo la esperanza.
Este artículo se basa en un discurso del autor en la conferencia PIIE-FMI de abril de 2024 sobre cómo dirigir el cambio estructural.
- Gordon Brownes un ex primer ministro del Reino Unido.
Las opiniones expresadas en artículos y otros materiales son las de los autores; no necesariamente reflejan la política del FMI.