sábado, septiembre 7, 2024
InicioopiniónLa fuerza está en los números: cómo las asociaciones de mujeres agrícolas...

La fuerza está en los números: cómo las asociaciones de mujeres agrícolas mejoran los resultados y la competitividad


Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Por el Dr. Su-San Chang, Director del Grupo de Trabajo sobre Cooperación Técnica Agrícola

YoLas mujeres suelen estar sobrerrepresentadas en trabajos estacionales, informales, a tiempo parcial y mal remunerados, con un acceso limitado a la protección social. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es fundamental invertir en el empoderamiento económico de las mujeres en la agricultura en pequeña escala a través de diversos medios, como la educación, la capacitación y la financiación.

En primer lugar, los pequeños agricultores suelen enfrentarse a muchos desafíos. Sin embargo, las mujeres que trabajan en la agricultura a pequeña escala se enfrentan a múltiples limitaciones que van más allá de las que enfrentan los agricultores varones. Las mujeres tienden a ser invisibles para los responsables de las políticas porque no se las considera tan productivas como los hombres. A menudo se espera que ellas realicen trabajos agrícolas no remunerados y soporten una carga desproporcionada de cuidados y funciones reproductivas dentro de la familia y la comunidad. Se las priva del acceso a los mercados, a los bienes y a los insumos clave, y con frecuencia se las excluye de la toma de decisiones. Además, las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada por la pobreza y el hambre, incluido el menor acceso a la educación y a los servicios de atención de la salud. Estas limitaciones indican que es necesario rediseñar las políticas agrícolas para las mujeres.

En la Declaración Ministerial del Foro de Mujeres y Economía de la APEC de 2024, se establece claramente que “Buscamos promover activamente la participación económica significativa y el liderazgo de las mujeres a través del acceso a los mercados, el capital y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Esto incluye la provisión de capacitación y educación con un enfoque en el desarrollo de capacidades y el aumento de sus habilidades digitales, la alfabetización financiera y el abordaje de las barreras estructurales que limitan la participación de las mujeres en la economía e impiden la igualdad de género, como la distribución desigual del trabajo doméstico y de cuidados remunerado y no remunerado. El empoderamiento económico de las mujeres generará resiliencia económica para las mujeres y es fundamental para el crecimiento económico inclusivo de la región de Asia y el Pacífico, ya que garantiza la prosperidad a largo plazo para todos”.

En este sentido, resulta oportuno y significativo que el Perú inicie un proyecto que demuestre la importancia de las políticas y programas para la inclusión productiva de las mujeres en la agricultura de pequeña escala a través de diferentes modelos asociativos, que son formas efectivas de incentivar a diversas agricultoras y productoras individuales a unirse para lograr objetivos comunes como enfrentar mejor la demanda del mercado, mejorar su competitividad, tener mayor poder de negociación, tener mayor acceso al financiamiento y optimizar el proceso de producción a través del intercambio de información, entre otros.

Estoy seguro de que la implementación de este proyecto no sólo contribuirá significativamente a Hoja de Ruta de La Serena para la Mujer y el Crecimiento Inclusivopero también ayudaría a las economías miembros de APEC a identificar políticas, planes, intervenciones y esfuerzos para mejorar la competitividad de las mujeres en la agricultura de pequeña escala y fortalecer sus capacidades asociativas para la producción, el comercio y el emprendimiento empresarial.

El proyecto consta de dos componentes principales. Primerola encuesta, que recoge información detallada que destaca la importancia de las políticas y programas productivos para la inclusión de las mujeres en la agricultura a través de la asociatividad con un enfoque en la agricultura de pequeña escala. La encuesta fue diseñada para proporcionar un conocimiento profundo de los enfoques y prácticas existentes, permitiendo que las economías aprendan de las experiencias y mejores prácticas de las demás.

SegundoEl proyecto incluye un taller en el que los participantes de las economías miembros de la APEC pueden intercambiar sus experiencias. Este taller, celebrado en Trujillo esta semana, sirvió como plataforma para compartir las mejores prácticas, lecciones aprendidas e ideas innovadoras. Al fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos, el taller ayudó a las economías a profundizar su comprensión de las estrategias eficaces e identificar áreas de mejora.

Una de las conclusiones clave del taller es la importante contribución de los marcos institucionales, especialmente en el acceso a información especializada, como la integración a la economía formal. Cuando existen políticas que ofrecen beneficios, servicios o herramientas a las asociaciones de mujeres, las mujeres comienzan a formalizar sus negocios, lo que es un claro beneficio. Esto también permite economías de escala y conexiones a cadenas de valor.

En el debate se hizo hincapié en la importancia del apoyo y la colaboración en el sector agrícola, destacando la participación de los gobiernos a todos los niveles, no sólo los gobiernos centrales sino también los gobiernos locales que se ocupan de cuestiones más inmediatas y localizadas.

Aprendimos que el factor más crítico es el acceso a créditos preferenciales y la independencia financiera. Los agricultores necesitan independencia financiera, herramientas, capital de trabajo y recursos. Sin embargo, el problema principal es que muchos agricultores no son propietarios de la tierra o de sus parcelas, lo que dificulta significativamente su capacidad de acceder a los recursos necesarios. Es fundamental abordar este problema.

También analizamos los principales desafíos que enfrentan algunas economías. Se compartieron varias opiniones y se destacaron cuestiones clave, aunque no siempre fueron plenamente visibles. La mayoría de los desafíos están relacionados con el acceso a recursos digitales, la educación y factores culturales. Un desafío cultural importante es que las mujeres agricultoras a menudo siguen siendo vistas como una mera extensión de sus funciones domésticas.

Talleres como éste, junto con otras iniciativas más amplias, desempeñan un papel vital en el desarrollo de capacidades, al igual que el panorama digital. La Tecnología digital se reconoce como un factor de éxito y una limitación a la vez. Está estrechamente vinculada a la educación y, sin educación, es poco probable que las personas, especialmente las mujeres y los pequeños agricultores, se beneficien de las innovaciones digitales.

Recuerdo que la Alianza Política sobre Mujeres y Economía publicó un conjunto de herramientas útil, APEC GIFTS A+: Conjunto de herramientas de políticas para promover la inclusión de género en la agricultura inteligenteen enero de 2021. Este ingenioso conjunto de herramientas se desarrolló para alentar a más mujeres a participar en la agricultura inteligente y abordar la brecha digital dentro de la industria agrícola inteligente. Asimismo, fue diseñado para que los tomadores de decisiones del sector público y privado utilicen enfoques sensibles al género para crear un entorno propicio para las mujeres.

Para avanzar, debemos seguir compartiendo las mejores prácticas entre las economías miembros para fortalecer las reglamentaciones y el marco jurídico relacionados, así como su aplicación, a fin de garantizar la igualdad de género. Además, se debe alentar a los miembros de la APEC a invertir en infraestructura para brindar a las agricultoras acceso a la educación, la capacitación, los servicios sociales y los servicios financieros.



RELATED ARTICLES
- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments