jueves, diciembre 5, 2024
InicioopiniónEl envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral...

El envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral plantean nuevos desafíos para el Caribe


Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Sir Ronald Sanders es Embajador de Antigua y Barbuda ante los Estados Unidos y la Organización de los Estados Americanos. También es miembro principal del Instituto de Estudios de la Commonwealth de la Universidad de Londres y del Massey College de la Universidad de Toronto.

Por Sir Ronald Sanders

Mia Mottley, la Primera Ministra de Barbados, informó recientemente a la Asamblea Legislativa de su país que su nación “está en crisis debido al envejecimiento y la disminución de su población”. Con esta declaración, la Primera Ministra destacó un problema acuciante que afecta no sólo a Barbados, sino a muchos otros países del Caribe.

Las poblaciones de muchos países del Caribe están envejeciendo, mientras que el número de personas que trabajan y contribuyen a los impuestos, tasas y gravámenes necesarios para financiar las pensiones y mantener los sectores de la salud y la educación está disminuyendo. Si esta tendencia continúa, Barbados y otros países del Caribe tendrán dificultades para mantener el pago de las pensiones y la atención médica, en particular para los ancianos, que son los principales usuarios, así como la educación. Mottley enfatizó que “estos servicios no son baratos” y dependen en gran medida de los ingresos fiscales, que están en peligro debido al descenso de la población.

También señaló que los servicios de asistencia social del país son “fundamentales para la salud y el bienestar de los barbadenses”, como lo son para todas las naciones del Caribe. Si estos servicios se reducen o colapsan, habrá una mayor salida de personas calificadas y semicalificadas de la región, lo que agravará la situación ya de por sí preocupante.

Como posible solución, la Primera Ministra propuso abrir Barbados a los inmigrantes para ampliar la población activa y aumentar la productividad. Destacó los beneficios de que los nacionales de la CARICOM contribuyan a sectores como la construcción y la agricultura, y afirmó que “si no fuera por esas personas que viven aquí que ayudan a controlar el precio de los trabajadores de la agricultura y la construcción, el nivel de inflación y el costo de vida se habrían disparado mucho antes”.

Los países del Caribe se encuentran en distintas etapas del envejecimiento de la población. Para 2030, la proporción de personas de 60 años o más en la población total será superior al 20 por ciento en la mayoría de los países.

Hace años, Antigua y Barbuda reconoció la correlación entre una mayor población, el crecimiento económico y la prestación de servicios sociales, en particular para su población envejecida. Este reconocimiento ha contribuido a que se ubique como la segunda economía caribeña de más rápido crecimiento, detrás solamente de Guyana, con su vibrante industria del petróleo y el gas.

El estudio de antecedentes del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2023, “Migrantes, refugiados y sociedades”, ofrece evidencias del impacto positivo de la inmigración. El estudio examinó los 14 países independientes de la CARICOM y la República Dominicana y concluyó que en seis de ellos los inmigrantes representan más del 10 por ciento de la población. En Antigua y Barbuda, los inmigrantes representan hasta el 30 por ciento de la población, lo que contribuye directamente a la capacidad del país para mantener sus servicios de salud y educación y los pagos de pensiones. Cumplir con estas obligaciones es particularmente difícil para Antigua y Barbuda porque no tiene impuesto sobre la renta personal, pero la situación habría sido mucho peor sin la población trabajadora inmigrante.

En 2020, los países con mayor número de inmigrantes como porcentaje de la población fueron: Antigua y Barbuda (30%), Bahamas (16,2%), Belice (15,6%) y Barbados (12,1%). Los dos países de CARICOM con menor número de inmigrantes fueron Haití y Jamaica, cuyos nacionales representan casi el 75 por ciento del flujo de personas de la región.

Cabe señalar que los inmigrantes que llegan a los países caribeños no son sólo ciudadanos de otros países caribeños, sino también de Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y algunas partes de Europa. En Bahamas, por ejemplo, donde la inmigración procedente del Caribe está estrictamente controlada, el número de inmigrantes no caribeños es mayor. De manera similar, Belice, debido a su ubicación en América Central, recibe una afluencia mucho mayor de inmigrantes de los estados vecinos que de los del Caribe.

La proximidad a las Islas de Sotavento y Barlovento y las obligaciones en materia de movimiento de mano de obra en el marco de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) han hecho que Antigua y Barbuda se convierta en el principal país de destino de los migrantes de la OECO. Este movimiento ha aliviado las tensiones que pesaban sobre otros países de la OECO y ha contribuido al crecimiento de la economía de Antigua y Barbuda al proporcionar una mayor masa crítica para la producción y mantener el bienestar social.

Recientemente se ha puesto de relieve la importancia de la migración para Australia, un país que durante décadas mantuvo alejados a los inmigrantes e incluso pagó a otros países para que los aceptaran. Un informe reciente del Consejo de Migración de Australia promovió una política de aceptación de inmigrantes en beneficio de Australia, y proyectó que la economía crecerá un 40 por ciento como resultado de la migración en 2050. La migración aportará 1,6 billones de dólares a la economía australiana, lo que subraya su importancia para la prosperidad futura del país.

Además, el Consejo Estadounidense de Inmigración informa que “casi una de cada siete personas en Estados Unidos es inmigrante. Paga impuestos, crea empresas y hace contribuciones significativas en sectores vitales, incluido el mantenimiento de los servicios de salud y educación”.

Desde hace algún tiempo, los países de la CARICOM han estado trabajando en la implementación de elementos de un Mercado y Economía Únicos, incluida la libertad de movimiento de la mano de obra. Actualmente, el acuerdo de movilidad cubre 12 categorías específicas de habilidades, entre ellas, graduados universitarios, artistas, músicos, trabajadores de los medios de comunicación, atletas, maestros, enfermeros, trabajadores agrícolas y guardias de seguridad.

Si bien se permite cierto nivel de inmigración dentro de la CARICOM para aumentar la población activa, es necesario hacer mucho más. Por ejemplo, la gran producción de petróleo y gas en Guyana ha generado demandas significativas. La Organización Internacional del Trabajo dice que Guyana necesita al menos 160.000 trabajadores adicionales, lo que representa el 20 por ciento de su población. La atracción hacia los países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña, también continuará. Todo esto creará competencia por los inmigrantes adecuados.

Sin embargo, como ha afirmado el Primer Ministro Mottley y como lo ha demostrado la experiencia de Antigua y Barbuda, la inmigración sólo será aceptable y aceptada por las poblaciones locales si se cumplen tres condiciones: debe ser planificada y ordenada, y los inmigrantes deben poseer las capacidades necesarias durante un período de al menos diez años; los antecedentes de los inmigrantes deben verificarse minuciosamente por razones de seguridad, y deben respetarse la cultura, las tradiciones y los valores de la sociedad nacional.

Los dirigentes de la CARICOM, tanto en el gobierno como en el sector privado, deberían abordar esta cuestión con la planificación urgente que merece. Un grupo de alto nivel integrado por representantes de ambos sectores, asesorado por una investigación de la Universidad de las Indias Occidentales, debería planificar la migración y la absorción ordenadas de las personas cualificadas y semicalificadas que se necesitan claramente.



RELATED ARTICLES
- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments